Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq

CEMIJW-

Colectivo Autónomo de Pensamientos y Saberes Mayas

Quienes somos

Somos un espacio conformado por personas mayas que por nuestra escolarización y/o por aspiración política nos convertimos en investigadorxs, activistas y artistas mayas. Aportamos desde el campo de las ciencias sociales, las humanidades, los derechos humanos, las ciencias económicas, la poesía y la música, entre otros, poniendo nuestras creaciones al servicio de nuestras comunidades y pueblos. Estamos interesados en dialogar sobre nuestras diferentes perspectivas, críticas y aportes, para generar pensamientos colectivos y plurales que se conviertan en contribuciones más sólidas para afrontar las grandes problemáticas  relacionadas a los sistemas de dominación neoliberal/capitalista, racista/colonial y machista/patriarcal que afectan a nuestras comunidades y pueblos. Al mismo tiempo, reivindicamos a través de nuestro trabajo, la resistencia larga y permanente de los Pueblos Indígenas. Hemos vivido la academia como un espacio de poder que reproduce racismo, que limita nuestras creaciones, porque en vez de dedicar nuestras capacidades en crear, ocupamos nuestra vida en defendernos. Buscamos que este espacio nos permita crear con hermandad, con dignidad y compromiso.

Significado de nuestro logo: 

Los seres representados en nuestro logo son guardianas/guardianes de la vida. El primero representa la Madre Tierra; el segundo es el búho, guardiana/guardián de la noche; el tercero es la representación de los nahuales; y el cuarto, que tiene una forma circular en el ombligo, simboliza a nuestras sanadoras y sanadores.
Es una creación de nuestro hermano Artista Maya Antún Kojtom (Pintor, Grabador y Muralísta), de Tenejapa, Chiapas, México.

Un poco de historia 

La Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CEMIJW), es una iniciativa que tiene sus antecedentes en el año 2004, cuando algunos de nuestros miembros más antiguos, nos sentíamos inconformes con los análisis académicos sobre los pueblos indígenas. Sin embargo, a pesar de que había investigadoras e investigadores mayas, su producción no dialogaba con las voces dominantes, que por lo general venían de investigadores extranjeros y ladinos. Las voces de las y los académicos mayas reconocidos y emergentes estaban dispersas puesto que su contribución respondía a proyectos ya definidos, o colaboraban como articulistas o auxiliares de investigaciones dirigidas por extranjeros y ladinos, ubicados en los distintos centros de investigación nacionales e internacionales.

Teníamos la esperanza de construir un espacio donde las y los investigadores mayas formados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades pudiéramos dialogar sobre nuestras diferentes perspectivas, críticas y posicionamientos; generar pensamientos colectivos para hacer contribuciones más sólidas a los grandes temas relacionados a problematizar el sistema de dominación colonial, la resistencia larga y permanente de los Pueblos Indígenas y las maneras en que se continúa reproduciendo el racismo en todos los ámbitos de la vida. Como mayas teníamos un gran interés en dialogar entre nosotros sobre los temas mencionados. Sin embargo, teníamos dificultades para hacerlo en los espacios que compartíamos con las y los académicos ladinos y mestizos quienes eran escépticos frente a nuestros posicionamientos, además de que, con excepciones, mostraban indiferencia y poca disposición en establecer una condición dialógica. De esta manera, las y los mayas nos enfrentábamos a una academia que reproducía el racismo colonial y el sexismo de manera paralela, esto último problematizado mayormente por las mujeres mayas.

Por varios años procuramos establecer círculos de diálogo “informales”, creamos una página donde publicamos artículos colectivos e individuales. Pero, debido a que el espacio ha sido siempre espontáneo, no institucionalizado, sin financiamiento de ningún tipo, sus integrantes han debido priorizar otras responsabilidades. Los escasos Centros de Investigación que cobraron fuerza en Guatemala, luego de los Acuerdos de Paz en 1996, tuvieron su apogeo en la década del 2000, para luego ir desapareciendo paulatinamente o han sido reducidos a oficinas con pocos recursos, expulsando a los pocos mayas que allí laboraban. Mientras tanto, la única universidad pública en el país, no es un lugar que logre ofrecer espacios académicos para profesionales indígenas, muchos de quienes han sido formados en el extranjero, porque el país no ofrece una formación académica de posgrados.

En los años 2014 y 2015 se hizo gestión con algunas cooperantes que apoyaban proyectos para Pueblos Indígenas, sin embargo, nuestras propuestas no fueron aprobadas debido a que la cooperación priorizaba los proyectos de desarrollo y la acción política realizada por comunidades y organizaciones indígenas; la generación de pensamiento desde las ciencias sociales y humanidades realizada por mayas, se evaluó como un aspecto no prioritario. Sin embargo, paradójicamente la cooperación seguía apoyando proyectos de investigación sobre pueblos indígenas, realizados por los centros de investigación dirigidos por personas no indígenas. Asimismo, la cooperación tenía la tendencia a publicar masivamente consultorías cortas sobre pueblos indígenas.

Como colectivo siempre hemos visto con suspicacia el hecho de que se demerite la generación de investigaciones académicas desde las y los mayas, pues debido al lugar desde donde hablamos, a nuestra experiencia e historia, tenemos como aspiración y posición política el colocar nuestras creaciones al servicio de nuestras comunidades y pueblos, en este caso somos al mismo tiempo activistas, y académicos y artistas. Esto último lo hemos hecho a través de los procesos de formación política que acompañamos, con la elaboración de peritajes para gran cantidad de casos en que el Estado criminaliza a mujeres, hombres y comunidades indígenas en todo el país. En nuestras investigaciones no solo hemos generado descripciones de la realidad sino generación epistémica, que hemos compartido con diversas universidades extranjeras a las cuales hemos sido invitados. 

Hoy, contrario al momento en que se pensó la Comunidad de Estudios Mayas, hay más investigadoras e investigadores mayas en el campo de las ciencias sociales y humanidades, pero no existe ningún centro de investigación o instituto donde se aprovechen sus capacidades para crear y generar un pensamiento colectivo respetando la pluralidad de posiciones. Esto es lo que pretende la CEMIJW, ser un espacio de creación colectiva y plural, donde las y los investigadores mayas, activistas y artistas, en y fuera de Guatemala podamos dialogar, crecer colectivamente y colocar nuestro pensamiento y palabras como una contribución a la descolonización de nuestra historia y de las condiciones de los Pueblos Originarios.

Debido a que criticamos las fronteras creadas por los Estados Naciones, nos hemos encontrado y creado un vínculo con hermanas y hermanos mayas radicados en lugares como Estados Unidos. De esta manera el CEMIJW, está conformado por activistas,  investigadores y artistas de diversas naciones, tanto quienes habitan en el territorio de Paxil Kayala o Iximulew, como quienes habitan en la Isla Tortuga, hoy conocido colonialmente como Estados Unidos.

Hasta el momento, la manera en que hemos sostenido este espacio colectivo, es a través de la contribución individual de sus integrantes, una condición poco atractiva para quienes quieren ser miembros porque aparte de aportar sus trabajos deben contribuir a sostener el colectivo, que ha necesitado de recursos para el pago de la página web y de la edición de sus publicaciones. Uno de nuestros sueños es convertirnos en un espacio similar a un “centro” de investigación, que nos permita la posibilidad de crear colectivamente desde la pluralidad. 

Actualmente la CEMIJW, busca consolidarse atendiendo a las siguientes acciones:

  1. Publicación de artículos de opinión sobre distintas problemáticas que vivimos los Pueblos Originarios diariamente.
  2. Publicación de artículos académicos más amplios disponibles para quienes puedan utilizarlo.
  3. Publicación de libros de autoría individual y colectiva donde se plasma el pensamiento contemporáneo y plural de las y los mayas.
  4. Biblioteca de textos indígenas de toda Abiayala y de cualquier lugar del mundo a modo de aprender y dialogar con hermanas y hermanos indígenas que afrontan retos similares a los nuestros.

Miembros fundadores:

Aura Cumes

Juanita Cabrera López

Edgar Esquit

Emil’ Keme

Jorge Santiago Matias

Kaypa’ Tz’iken